AGRICULTURA REGENERATIVA

Las crisis económicas y ambientales del planeta, están aumentando las brechas de desigualdad histórica y afectando de manera desproporcionada a los pueblos indígenas y comunidades locales,  principalmente a las mujeres que se enfrentan a la escasez de recursos, el auge de la migración, el riesgo de pérdida de sus culturas y la vulnerabilidad de sus cuerpos frente a las invasiones causadas por políticas extractivistas que amenazan sus territorios.

El hambre global está aumentando rápidamente al mismo tiempo que nuestro planeta se está calentando. COVID-19, los conflictos y los impactos climáticos han puesto de relieve la fragilidad de nuestros sistemas alimentarios. Se necesita una acción audaz ahora para construir sistemas alimentarios más resilientes que sean capaces de proporcionar alimentación segura y nutritiva para todos de una manera que proteja el planeta.

Las mujeres indígenas y de comunidades locales de Mesoamérica, están practicando la agricultura tradicional desde hace miles de años, proporcionando alimentación nutritiva y segura a su familia.

Estos modelos de agricultura tradicional representan una solución al cambio climático y una herramienta de protección a los sistemas de tenencia de la tierra y el bosque en Mesoamérica.

Cada pueblo indígena, de acuerdo con las características climáticas, geográficas y tipos de suelo del territorio que habitan desarrolla su propio sistema local de siembra y manejo forestal. Aquí dos ejemplos de la región:

Sistema de Siembra Tradicional Bribri y Cabécar 

Witö: espacio más cercano a la casa donde se cultivan plantas de uso más frecuente, comestibles y medicinales.

Sa Delí:  espacio para la crianza de animales como aves, cerdos y cabras.

Teitö o Bulurú: áreas para la producción de granos básicos y tubérculos con técnicas de rotación.

Chamugrö o Tsirugrö: espacio para productos permanentes como el cacao, banano y árboles frutales.

Sá Chä: territorio de uso colectivo y solidario por principio cutural. Incluye (Käbata) bosque, Karkía (árboles maderables) y Ká dí eme (fuentes de agua). Este territorio es de alto contenido espiritual, para acceder se debe hacer una ceremonia y una oración antes de entrar.

Sistema de Siembra Tradicional Guna 

Siguiendo los saberes de las abuelas y abuelos, el Sistema Tradicional de Siembra Guna se definen áreas de siembra que aprovechan las características de cada tipo de suelo. Las comunidades Gunas habitan islas, así que las variedades de suelo van desde el suelo arenoso hasta el bosque:

Neg Serret: área de conservación de nichos sagrados, corredores para los animales silvestres y aprovechamiento para consumo familiar de plantas medicinales, árboles maderables y cacería eventual. El 90% de los bosques de Gunayala se conservan y protegen.

Nagga: Huerto familiar en donde se cultiva principalmente coco, arroz colorado y caña de azúcar.

Buggi: son sedimentos acrecentados traídos por la creencia del río y son aprovechados para la siembra de zapallo, frijoles, otoe y hortalizas, comienza el trabajo a mediados de diciembre y cosechados en abril. Se siembra en sombra, dejando que el bosque proteja los cultivos.

Nainu Serred: primero se cultiva maíz, luego guineo y yuca, es una parcela rotativa. Luego se deja en barbecho (período de descanso).

Nainu– sistema agroforestal, se caracteriza por tener en la misma parcela diferentes cultivos como árboles frutales y maderables, guineos, piñas, etoe, café, cacao y otros. También es el área para animales de crianza.

Bottom Image