Mujeres indígenas, afrodescendientes y de comunidades locales participaron de la II Cumbre de Mujeres Originarias de Mesoamérica

Más de 35 mujeres indígenas, afrodescendientes, de comunidades locales y de diversos  territorios de Mesoamérica integraron  la II Cumbre de Mujeres Originarias de Mesoamérica.

Este evento se llevó a cabo del 14 al 16 de mayo de 2024 en la Ciudad de Panamá, Panamá. Fue un espacio facilitado por la coordinación de la CMLT, el Proyecto B’atz y Instituto De Liderazgo Simone de Beauvoir para fortalecer nuestra gobernanza interna y conocer a profundidad  las agendas territoriales de nuestras lideresas y sus organizaciones en el contexto del Plan Regional de Género y Cambio Climático. La cumbre destacó la importancia de la gobernanza, la articulación de diferentes voces y la representación intergeneracional.

“Hemos estado buscando alternativas para avanzar en nuestra agenda y enfocarnos en fortalecer nuestros derechos y los de las y los niños, sobre todo desde la colectividad. Nuestro trabajo siempre va a ser constante y duro”. 

Sara Omi Casama, presidenta de la CMLT

Intercambio y Reflexión

Nuestra cumbre fue un espacio de intercambio y reflexión. Cada participante presentó su agenda territorial, incluyendo el número de mujeres involucradas, sus proyectos y sus proyecciones. Esto permitió que todas las mujeres conocieran el trabajo de las demás, enriqueciendo la perspectiva colectiva. Concluyó con un círculo de escucha e intercambio, donde reflexionaron sobre sus desafíos y luchas comunes.

Nos dimos cuenta de que nuestras luchas y desafíos son similares, y que nuestros corazones están unidos en todas nuestras acciones. Juntas, estamos tejiendo una agenda que trasciende fronteras, demostrando solidaridad y colaboración para impulsar el cambio y la justicia en nuestras comunidades.

“Tenemos muchas similitudes, nos hemos dado cuenta que todas tenemos las mismas luchas que a veces no tenemos voz y voto, pero tenemos que seguir ayudando, por nosotras y por otras mujeres que no tienen ciertos conocimientos para defender sus derechos”. Meybi Chamarra – Coordinadora del Comité Asesor de Mujeres Indígenas de Panamá  (CAMIP)

Meybi Chamarra – Coordinadora del Comité Asesor de Mujeres Indígenas de Panamá  (CAMIP)

Plan de Género y Cambio Climático

Por generaciones, las mujeres de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales hemos desempeñado un papel fundamental en la conservación de los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad en Mesoamérica. Sin embargo, a pesar de nuestras contribuciones significativas, continuamos enfrentando poco o nulo financiamiento, amenazas en nuestros territorios y formas de vida, lo que nos hace más vulnerables en un mundo en constante cambio.

Las mujeres indígenas y de comunidades locales lideramos todos los días labores para conservar y gestionar de forma sostenible los recursos naturales, y para producir alimentos en armonía con la naturaleza. Sin embargo, en muchos espacios de toma de decisiones que afectan nuestros territorios, nuestros aportes y soluciones no son reconocidas ni justamente remuneradas. Prueba de esto es que las mujeres poseemos sólo el 13% de la tierra en todo el mundo, a pesar de que somos aproximadamente el 43% de la fuerza laboral agrícola.

Por esto creamos desde nuestros sentires el Plan Regional de Género y Cambio Climático, el cual fue el eje central de nuestras conversaciones durante los tres días del encuentro. La hoja de ruta construida colectivamente responde a cuatro ejes:

1 – Empoderamiento de la Base Social e Incidencia de las Mujeres de Mesoamérica: Promover procesos de empoderamiento con identidad y asegurar fondos y recursos técnicos que permitan a las mujeres ser parte de acciones de incidencia o mesas de diálogo y gestión social en todos los niveles.

2 – Fortalecimiento de la Capacidad Productiva de las Mujeres y sus Comunidades: Incrementar el acceso a la tierra y tenencia de recursos para las mujeres indígenas y de comunidades locales, y elevar la capacidad de administración productiva de las parcelas al fortalecer los modelos de adaptación y mitigación ambiental que ya están desarrollándose en los territorios.

Eje 3 – Gestión de la Cultura Ancestral: Preservar el conocimiento sobre prácticas ancestrales de siembra, conservación y manejo de recursos naturales, así como sobre los conocimientos botánicos de plantas medicinales.

Eje 4 – Inversión y Seguridad Financiera: Crear puentes para que los fondos climáticos incluyan a las mujeres indígenas y de comunidades locales, y al mismo tiempo, fomentar acciones para empoderar a las mujeres y mejorar su bienestar financiero en las bases y territorios.

“Nuestro plan está enfocado e inspirado en un árbol grande frondoso, lleno de frutos, próspero, pero para tener este árbol es una visión holística de la mujeres para construir esto tenemos que fortalecer la raíces con el fortalecimiento institucional, en la Coordinadora de Mujeres  necesitamos fortalecer capacidades técnicas y financieras para aumentar entonces las ramas y frutos del árbol en procesos políticos bien consolidados, en procesos de mujeres liderando políticas, y trayendo beneficios a las comunidades”.

Isabel Pasos, Coordinadora de la CMLT

Otros puntos importantes

El Ministro de Gobierno, Roger Tejada, entregó simbólicamente la carta orgánica de la Comarca Emberá Wounaan a Aulina Ismare, cacica de este territorio, un hito que fortalece y reconoce la autonomía de nuestras comunidades.

Presentamos el documental binacional “Guiadas por la Luna”, sobre el proceso de rescate liderado por la Asociación de Mujeres Kábata Könana Talamanca Cabécar y la Asociación de Mujeres Artesanas Emberá. Heylin Sánchez de Kábata Könana y Lupita Omi de AMARIE compartieron su experiencia y trabajo en el rescate de sus sistemas de siembra ancestral.

Durante el resto de la jornada, tuvimos una sesión de trabajo sobre el Plan Regional de Género y Cambio Climático, explorando los factores comunes con nuestros planes institucionales y consolidando nuestra visión compartida para crear una hoja de ruta e implementación.

Tuvimos la participación de Levi Sucre, director general de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, quien nos habló sobre nuestro rol dentro de la agenda de la AMPB. El Instituto De Liderazgo Simone de Beauvoir facilitó un espacio de conversación y construcción colectiva para trabajar en nuestra estructura y gobernanza interna. Reconocemos que nuestros liderazgos son diversos, con habilidades únicas, y nos enfocamos en construir un liderazgo colectivo donde todas nos sintamos incluidas y escuchadas. Con gran orgullo, concretamos nuestra junta directiva, seleccionada por medio de nuestra asamblea, y también creamos un primer borrador de nuestro organigrama.

Junta Directiva

  • Presidenta: Sara Omi – Asociación de Mujeres Artesanas Emberá (AMARIE)
  • Vicepresidenta: Guadalupe Leyva – Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Red MOCAF)
  • Secretaria: Heylin Sánchez – Asociación de Mujeres Kábata Könana Talamanca Cabécar
  • Tesorera: Candida Derek – Organización de Mujeres Indígenas Miskita de Brus Laguna (BLIMAT)
  • Vocal 1: Nora Trino – Muskitia Asla Takanka (MASTA)
  • Vocal 2: Margarita Loop – Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala Utz Che’ 
  • Vocal 3: Amalia Hernández – Federación de Productores Agroforestales de Honduras (FEPROAH)

“Si no podemos tomar decisiones, ¿cómo vamos a seguir con nuestras luchas?  Somos las voces de las mujeres en nuestros territorios”.

Nora Trino – MASTA

Agradecemos profundamente a todas las mujeres de diferentes territorios de Mesoamérica que participaron, el respaldo de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, y el apoyo de Rainforest Foundation US, Proyecto B’atz, FSC Indigenous Foundation, Rights and Resources Initiative, y Global Alliance of Territorial Communities para hacer de nuestra II Cumbre una realidad.

Juntas, estamos tejiendo una agenda que trasciende fronteras, demostrando solidaridad y colaboración para impulsar el cambio, la equidad y la justicia en nuestras comunidades.

editora
    Bottom Image