La Comarca Guna Madungandi completó la revisión de su Reglamento Interno el 27 de febrero durante un taller convocado por las autoridades indígenas en la comunidad de Akua Yala, en el marco del proyecto de Fortalecimiento de la Agenda Indígena de Panamá (FAIP).
El primer taller de revisión de dicho reglamento se dio el año pasado con la participación de «Sahilas» (autoridades tradicionales), representantes comunitarios y expertos de la historia y tradiciones del pueblo Guna de Madungandi. En ese primer encuentro alcanzaron a consensuar el organigrama político-administrativo de la comarca y revisaron la mitad del documento artículo por artículo.
Durante los cuatro días de taller se debatió y aprobó la creación de un Congreso de la Mujer y Congreso de la Juventud, se establecieron pautas para denominar al Congreso General y a la Asamblea del Congreso General en pleno como cosas distintas y se acordó que de forma explícita el Reglamento Interno debe decir que las mujeres también pueden aspirar al cargo de Sahila de una comunidad o del Congreso General.
Van mujeres y jóvenes de todas las comunidades, pero algunas no participan, ellas están durante la asamblea escuchando lo que se discute, si alguna quiere hablar puede hacerlo, igual los jóvenes.
Hilda Ortega
Representante de la comarca en el Comité Asesor de Mujeres Indígenas de Panamá (CAMIP)
También hubo debate sobre la autonomía que las comunidades Gunas, como unidades separadas al Congreso General. El técnico Ovitilio Pérez consideró, “Nuestras autoridades dicen que el Congreso General es un organismo que más bien se encarga de las relaciones de la Comarca con el Estado y sus instituciones”.
El FAIP es financiado por USAID y el FSC, implementado por la Fundación Indígena FSC y enmarcado
en el programa de la Alianza de los Pueblos Indígenas para los Derechos y el Desarrollo (IPARD), ejecutado en coordinación con la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales (CMLT) y la Asociación de Mujeres Artesanas de Ipetí Emberá.