Sistemas de Alimentación Indígena: parte de la solución al cambio climático
Los Sistemas de Alimentación Indígena serán la base para la transición a sistemas de producción de alimentos justos y sostenibles a nivel global.
Casi el 80% de la deforestación a escala mundial está siendo causada por los sistemas industriales de producción de alimentos. Esta práctica insostenible también conlleva la degradación de los suelos, contaminación del agua, pérdida de polinizadores y biodiversidad. A la vez, son sistemas injustos, ya que no reconoce a los productores el verdadero valor de su esfuerzo. Es falso que este daño ambiental sea inevitable por el crecimiento de la población mundial. En realidad, gran parte de esta producción se desperdicia. Estamos sobre-produciendo y usando químicos cada vez más potentes que alteran completamente el sentido mismo de la alimentación. En lugar de nutrirnos, nos estamos envenenando y destruyendo a la Madre Tierra.
En este contexto, representantes de diferentes pueblos indígenas del mundo compartieron sus saberes ancestrales sobre agricultura sostenible en el evento “Sistemas de Alimentación Indígena: regenerativos, resilientes y protectores de la tierra”, en el marco de la COP27.
Convocado por la FAO y Regen10, este evento es parte de una iniciativa global para transicionar a sistemas de producción de alimentos justos y sostenibles. Y para lograrlo, están aprendiendo de los Sistemas de Alimentación Indígena.
Nuestros abuelos nos han enseñado cómo trabajar para no dañar las montañas y guardar a la Madre Tierra.
Heylin Sánchez
Heylin Reyes Sánchez, indígena Bribri del Territorio Talamanca, Costa Rica, representante de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica y la Asociación de Mujeres Kábata Könana, fue una de las panelistas; junto a Stanley Kimaren Ole Riamit, del pueblo Maasai, Fundador de Sociedad para mejorar los medios de vida indígena (ILEPA) y Mariam Wallet Aboubakrine, del pueblo Kel Tamasheq, Investigadora del proyecto ARRAMAT. El evento fue moderado por Jessica Vega, Mujer indígena Mixteca (Caucus de la Juventud Indígena Global) y contó con palabras iniciales de Phrang Roy, líder del pueblo Khasi y Coordinador de la Alianza Indígena NESFAS; Darío Mejía Montalvo, del pueblo Zenu, parte del Foro Permanente de la ONU sobre Asuntos Indígenas y Yon Fernández de Larrinoa, líder de la Unidad de Pueblos Indígenas de la FAO y secretario de la Coalición sobre Sistemas de Alimentación indígena.
SABERES DEL TERRITORIO: SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN INDÍGENA EN MESOAMÉRICA
Los sistemas de alimentación indígena son democráticos, comunales y efectivos para la producción de alimentos suficientes, nutritivos, orgánicos y sostenibles; a la vez que previenen el daño ambiental. Desde hace siglos, los pueblos indígenas han estudiado cómo se interrelaciona todo lo vivo en el territorio y creado sistemas que imitan la sabiduría de los bosques para nutrir y conservar el balance natural.
Siguiendo el calendario lunar, se siembran alimentos y medicinas variados en asocio consciente, para que las plantas se protejan y nutran entre sí, y a los suelos. También se rotan las zonas de cultivos para prevenir el desgaste; y se reconocen áreas sagradas para conservar la biodiversidad y las fuentes de agua.
Heylin Sánchez, de la Asociación de Mujeres Kábata Könana presentó el sistema tradicional de siembra Bribri y Cabécar, que resumimos en esta ilustración. Este sistema milenario organiza el territorio en zonas de siembra y conservación con diversas funciones:
Witö: espacio más cercano a la casa donde se cultivan plantas de uso más frecuente, comestibles y medicinales.
Sa Delí: espacio para la crianza de animales como aves, cerdos y cabras.
Teitö o Bulurú: áreas para la producción de granos básicos y tubérculos con técnicas de rotación.
Chamugrö o Tsirugrö: espacio para productos permanentes como el cacao, banano y árboles frutales.
Sá Chä: territorio de uso colectivo y solidario por principio cutural. Incluye (Käbata) bosque, Karkía (árboles maderables) y Ká dí eme (fuentes de agua). Este territorio es de alto contenido espiritual, para acceder se debe hacer una ceremonia y una oración antes de entrar.
Cada pueblo indígena, de acuerdo con las características climáticas, geográficas y tipos de suelo del territorio que habitan desarrolla su propio sistema local de siembra y manejo forestal.
Otro ejemplo en la región es el sistema tradicional de siembra Guna. Siguiendo los saberes de las abuelas y abuelos, se definen áreas de siembra que aprovechan las características de cada tipo de suelo. Las comunidades Gunas habitan islas, así que las variedades de suelo van desde el suelo arenoso hasta el bosque:
Neg Serret: área de conservación de nichos sagrados, corredores para los animales silvestres y aprovechamiento para consumo familiar de plantas medicinales, árboles maderables y cacería eventual. El 90% de los bosques de Gunayala se conservan y protegen.
Nagga: Huerto familiar en donde se cultiva principalmente coco, arroz colorado y caña de azúcar.
Buggi: son sedimentos acrecentados traídos por la creencia del río y son aprovechados para la siembra de zapallo, frijoles, otoe y hortalizas, comienza el trabajo a mediados de diciembre y cosechados en abril. Se siembra en sombra, dejando que el bosque proteja los cultivos.
Nainu Serred: primero se cultiva maíz, luego guineo y yuca, es una parcela rotativa. Luego se deja en barbecho (período de descanso).
Nainu- sistema agroforestal, se caracteriza por tener en la misma parcela diferentes cultivos como árboles frutales y maderables, guineos, piñas, etoe, café, cacao y otros. También es el área para animales de crianza.
REGENERAR LA CASA COMÚN ES SANAR NUESTRO ESPÍRITU
La crisis climática actual nos está llamando fuertemente la atención: urge sanar a la Madre Tierra. Regenerar los suelos, aguas y bosques es nuestra necesidad más profunda porque (¡Debemos recordarlo!) no somos superiores, somos parte de la naturaleza y tenemos una madre común, la Madre Tierra.
REGEN 10
Regen10 es una iniciativa que se propone construir un sistema de alimentación global verdaderamente inclusivo, productivo y regenerativo, basados en los saberes ancestrales de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales y reconociendo su papel vital en cualquier transición del sistema alimentario. Todas las personas, organizaciones e iniciativas interesadas a unirse a este esfuerzo global de transición a sistemas de alimentación sostenibles y justos pueden registrar su interés en www.regen10.org